La masa es una magnitud física que nos indica cuánta materia tiene un cuerpo. Para tal fin, la masa se manifiesta como inercia, es decir, indica la resistencia que presenta ese cuerpo a modificar su estado de movimiento. Cuando la masa se define de esa manera, hablamos de masa inerte, mi = F̄ / ā.
Sin embargo, la masa tiene
una segunda capacidad que no guarda ninguna relación con la inercia.
La masa es origen de la interacción gravitatoria, que en el caso de los objetos
próximos a la Tierra llamamos peso.
Cuando la masa se estudia como origen del peso o, en general,
fuente del campo gravitatorio, se denomina masa gravitatoria, mg = F̄g / ḡ = P̄ /
ḡ.
Midiendo la aceleración que produce la fuerza de la
gravedad, mi · ā = mg
· ḡ0 --> ā = (mg
/ mi) · ḡ0, en muchos
experimentos diferentes, con objetos de masas diferentes (por ejemplo en
movimientos de caída libre), se comprueba que siempre es igual, luego hay una equivalencia de las masas inerte y
gravitatoria (mi = mg)
y todos
los cuerpos caen con idéntica aceleración independientemente de su
masa, ā = ḡ0.
En los experimentos más
recientes se ha confirmado la equivalencia entre los dos tipos de masa con una
precisión de, como mínimo, una parte en 1020.
En un vídeo grabado en julio de 1971 en la Luna, durante la misión Apolo 15, el astronauta David R. Scott demostró que dos objetos con masas diferentes caen a la misma velocidad en ausencia de aire.